El drop-shipping o dropshipping hace referencia a una forma de comercio electrónico que se basa en la venta online de productos de terceros sin que el vendedor interceda en las fases de compra de materias primas, estoquaje, almacenamiento, y envío de los productos.

Por decirlo de otra manera, son tiendas online cuyo modelo de negocio se basa en vender los productos de terceros, ocupándose tan sólo de generar ventas y de la atención al cliente; abandonando en manos del proveedor o dropshipper todo el proceso logístico que se inicia cuando se ejecuta una venta.

Ventajas del drop-shipping

  • Menor inversión inicial necesaria

En estos modelos de negocio el capital necesario para arrancar generalmente es menor ya que no se tiene que “estocar” producto. Por otro lado, al haber menor inversión inicial reduces el riesgo económico del proyecto.

  • Posibilidad de tener un amplio catálogo de productos y marcas bien actualizado.

Al no tener que hacer una compra inicial de productos, podrás probar y variar de proveedores con mayor flexibilidad. Ojito al tema del volcado de catálogos y gestión de stocks por que va a depender de los dropshippers con los que trabajes y el sistema que tengan montado.

  • Te permitirá centrarte la labor comercial.

Esto es especialmente interesante para emprendedores con amplios conocimientos de marketing online e ecommerce. Si lo que se te da bien es vender a través de internet, podrás centrar tus esfuerzos en generar sólidos canales de venta.

  • Flexibilidad de ubicación.

Al no tener necesidad de almacén, la gestión del negocio se flexibiliza en cuanto a horarios y ubicaciones.

  • Escalabilidad

Si tus pedidos crecen podrás escalar tu negocio rápidamente sin las limitaciones de las tiendas online tradicionales (ampliar el almacén, contratar más empleados para preparar los pedidos, etc). Aunque un incremento en ventas siempre te llevará algo más de trabajo, no exigirá que tu estructura crezca tanto.

Desventajas del drop-shipping

Tras haber leído lo anterior, quizás estés llorando de emoción creyendo haber encontrado El Dorado. Me temo “brother”, que no es oro todo lo que reluce.

A pesar de que este modelo de negocio se está expandiendo muchísimo en países como Estados Unidos y Reino Unido, el drop-shipping cuenta con varios inconvenientes importantes que deberás tener en cuenta.

  • Menor posibilidad de especialización o selección del catálogo.

Con determinados dropshippers estarás obligado a trabajar productos que quizás a ti no te interesen pero que el proveedor si te obliga a incluir en su catálogo. Por otro lado algunos proveedores imponen cláusulas de pedidos mínimos que pueden suponer una traba a la hora configurar tu pool de productos en venta.

  • Pérdida de control

Sobre la parte final del proceso de venta (embalaje del producto, sistema de envío, modelo de entrega), que quedará en manos directamente de los dropshippers, con el consiguiente riesgo para la reputación de tu marca que esto implica. Por eso es fundamental la selección de buenos proveedores.

  • Dependencia de terceros

Para establecer tu política de precios, devoluciones, cambios, plazos de entrega, etc. Lo que podría debilitarte frente a otras tiendas online convencionales.

  • Márgenes bajos.

Generalmente el modelo de drop-shipping trabaja con márgenes reducidos, ya que un mismo proveedor estará ofreciendo las mismas condiciones a una multitud de tiendas online como la tuya. Además, al ser un modelo de negocio con pocas barreras de entrada, la competencia va a ser feroz. Más vale que salgas al ruego con el machete entre los dientes y tengas un buen contable a tu lado (te va a tocar hacer números).

  • Merma de tu capacidad de diferenciación.

Al estar ofreciendo los productos que otros muchos ofrecen, y con unas condiciones muy similares (precios similares, mismos plazos de entrega, mismas garantías, etc) tu capacidad de diferenciarte va a ser menor. La clave del éxito de tu negocio se basará en factores más técnicos del proceso de venta (capacidad de captar tráfico cualificado y posicionarte, tener sistemas para explotar tu base de datos, web más usable que la de tu competencia, etc).

  • El efecto duplicidad.

La mayoría de los dropshippers proveen con los mismos materiales a todas las tiendas online (mismas fotografías de producto, mismas descripciones de artículos, etc). En muchos casos las tiendas online se limitan a copiar y pegar estos contenidos en sus fichas de producto. Esto generalmente es duramente penalizado por los buscadores como Google en cuanto al posicionamiento orgánico (Google valora el contenido original. Es decir, aquello que aporta un valor nuevo). Si vas a querer posicionar tu tienda online te va a tocar pegarle un buen repaso a tus fichas de artículo.

  • Costes de envío solapados y elevados.

En tiendas online que funcionan con varios dropshippers, se pueden dar situaciones que para un mismo pedido intervengan varios proveedores, cada uno gestionando su propio envío. Esto puede traducirse en costes de envío elevados para el cliente y una perdida de competitividad de tu ecommerce.

Conclusiones

A nuestro parecer, a no ser que seas un verdadero crack a nivel técnico y estés dispuesto a sudar sangre, el modelo de drop-shipping puro y duro no es un modelo válido para el común de los mortales (al menos para construir un negocio rentable y estable en el tiempo). Los márgenes reducidos con los que te vas a ver obligado a trabajar junto con el elevado nivel de competencia y las limitaciones actuales del modelo de drop-shipping pueden ser un lastre demasiado grande para la mayoría de los emprendedores.

No obstante, sí creemos que el drop-shipping puede ser válido como primera experiencia de entrada en el mundo de las tiendas online (empezar con este sistema para aprender o tantear la demanda embalsada de determinados productos) sin los riesgos del modelo tradicional de venta online.

Por otro lado, el drop-shipping también puede ser útil aplicado como sistema mixto (tiendas online que combinan productos propios en stock con mayor margen con otros basados en el modelo de drop-shipping, enriqueciendo así su catálogo de productos y pudiendo trabajar sistemas de venta ascendente, venta cruzada, etc).

En próximos post, prometemos seguir indagando sobre este tema en profundidad. Si te interesa, te recomendamos que te suscribas al blog. Así recibirás nuestra newsletter con nuestros tips de marketing online para todos aquellos que estáis empezando vuestros proyectos digitales.

Volver al glosario
Agencia de Branding

Somos una agencia de branding. Todos nuestros proyectos tienen algo en común: la creatividad y la estrategia. Contáctanos si tienes un proyecto o si te gustaría saber más sobre nuestro método de trabajo.

Conócenos