Cuando hablamos de Hotlinking, nos estamos refiriendo a una cierta forma de mostrar imágenes en una web. Así, Hotlinking sería aquella forma en la que, en lugar de alojar imágenes en tu servidor, insertas en tu web un enlace directo de una imagen de otra web de forma que muestre la imagen. Podríamos poner como ejemplo que decidiéramos incluir en este post una imagen que nos guste; y que ésta, estuviera alojada en otra web. Pues bien, si lo hiciéramos usando la url de la imagen de la otra web, estaríamos haciendo Hotlinking.
Esta práctica, a priori inocente e inocua, tiene un coste, y este es el ancho de banda del servidor que aloja la imagen. De esta forma, estaríamos provocando que cuando un usuario accede a la página en cuestión, la carga de la imagen utilice recursos de la web externa que alberga la imagen. De este modo, quien consume recursos y por lo tanto parte del ancho de banda contratado es la otra web, no la nuestra.
Imagina ahora, que es otro el que utiliza las imágenes de tu web mediante Hotlinking. Y que, no se trata de una sola web, sino de decenas. A esa decena de webs, acceden miles de usuarios al mes y esto provoca que esas imágenes se carguen miles y miles de veces. ¿Ves por donde voy no? Esto causaría que nuestro ancho de banda se consumiera inútilmente, pudiendo tener como consecuencia fatídica que se agotara y no se cargara la web. Se vería un mensaje como el siguiente:
Cuando contratamos un hosting, contratamos un ancho de banda; y si lo excedemos podemos ser penalizados por nuestro proveedor pudiendo suponer la caída temporal de la web o penalizaciones económicas entre otras.
Es sencillo. Si utilizas una herramienta de rastreo de enlaces, tan solo habría que filtrar por la url de destino de esos enlaces que recibes, extrayendo aquellos enlaces que terminen en .jpg o .png, o /wp-content/ si vuestro CMS es WordPress.
También se puede dar el caso de que conozcas una web que muestre imágenes tuyas. Pues bien, tan solo tendrías que inspeccionar la imagen y verificar si la etiqueta <img> es algo así: <a href=”https://www.tudominio.com/wp-content/uploads/imagen.png“>.</a>
Podemos evitar que otras webs, nos hagan hotlinking, aprovechando los recursos de nuestro servidor, mediante el uso de Plugins o directamente modificando el archivo .htaccess de nuestra web. Bastaría con introducir las siguientes líneas y así evitaríamos que otras webs nos pudieran hacer Hotlinking.
RewriteEngine On
RewriteCond %{HTTP_REFERER} !^$
RewriteCond %{HTTP_REFERER} !^http://(www\.)?tudominio.com/.*$ [NC]
RewriteCond %{HTTP_REFERER} !^http(s)?://(www\.)?google.com [NC]
RewriteCond %{HTTP_REFERER} !^http(s)?://(www\.)?google.es [NC]
RewriteCond %{HTTP_REFERER} !^http(s)?://(www\.)?facebook.es [NC]
RewriteRule .*\.(jpg|jpeg|png|gif)$ http://www.tudominio.com/imagen-hotlinking.jpg [R,NC]
Este código provoca que cualquier imagen mostrada mediante Hotlinking falle en su carga.
Digamos que cuando una web externa decide colocar un enlace hacia la tuya, este enlace será bueno o malo para el posicionamiento, dependiendo de la calidad del dominio que te enlaza. Pues bien, lo mismo ocurre cuando se trata de imágenes.
En caso de que estés sufriendo Hotlinking y éste esté agotando los recursos de tu servidor, deberás valorar cuál de las siguientes acciones llevar a cabo:
Por otro lado, está el Hotlinking positivo. Éste se da cuando otras webs deciden mostrar tus imágenes por el mero hecho de querer compartir un diseño gráfico, un cartel, una infografía u otra imagen que hayas producido. Cuando esto ocurre, benefician positivamente vuestra web de cara a SEO, ya que estaréis recibiendo un enlace de calidad como cualquier otro. En estos casos, nuestra recomendación es no hacer nada.