Por si os perdisteis la entrega anterior de este post (el cual recomendamos leer para entrar en contexto), recordamos que nos referiremos bajo el nombre de tipografías Clásicas a aquellas surgidas desde la aparición de la imprenta hasta el periodo de la Revolución Industrial. A continuación haremos un repaso cronológico por las familias de tipografías Clásicas más importantes.
También conocidas como Venecianas, este tipo de letra aparece en la ciudad de mismo nombre a finales del siglo XV. Imitaban el estilo de los manuscritos humanistas del Renacimiento, por lo que sus formas recuerdan a los trazos de una pluma. La primera tipografía para impresión se atribuye al grabador Nicolas Jenson, que sirvió de inspiración a otros tipógrafos posteriores del renacimiento, como Aldo Manucio o Arrighi.
Características de las tipografías Humanas:
Algunos ejemplos de tipografías Clásicas Humanas son la Centaur o la Cloister.
Llamadas así en referencia al mítico grabador francés Claude Garamond. Surgen en Francia en el siglo XVI bajo el reinado de Francisco I, quien encargó a Garamond la creación de un tipo, el cual más tarde se conocería como Grecs du Roi, y que sería utilizado para la edición del Alphabetum Graecum.
Características de las tipografías Garaldas:
Algunos ejemplos de tipografías Clásicas Garaldas son la Bembo o la Garamond.
Son las tipografías típicas del periodo neoclásico, por lo que reflejan en sus formas el espíritu racional de la época. Las tipos realistas nacen como resultado de la voluntad del rey Luis XIV de Francia de encontrar una sustituta a la Garamond. Cabe destacar que su nombre no tiene nada que ver con el movimiento artístico del Realismo, sino que se debe a un encargo que el rey Felipe II de España realizó al tipógrafo Christophe Plantin.
Características de las tipografías Reales:
Algunos ejemplos de tipografías Clásicas Reales son la Baskerville, la Times Roman o la Bulmer.
Nota: Cabe aclarar que algunas clasificaciones incluyen a estas tipografías en el conjunto de las Modernas. Su situación temporal podría dar pie a incluirlas dentro de cualquiera de las dos categorías, pues se desarrolla justo en el periodo de transición de una a otra. No obstante, nosotros hemos decidido incluirla en el conjunto de las tipos Clásicas debido a su mayor grado de similitudes estilísticas y formales.
Este tipo de letra se desarrolla durante el periodo artístico del Romanticismo, y alcanza su máxima expresión entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. El mayor impulsor de este estilo fue el punzonista francés Firmin Didot, y se consolidó con el trabajo del italiano Gianbattista Bodoni.
Características de las tipografías Didonas:
Algunos ejemplos de tipografías Clásicas Didonas son la Didot, la Bodoni o la Walbaum.
A continuación, pasamos a las tipografías Modernas. Llamamos así a todas aquellas familias creadas después de la Revolución Industrial (finales del S. XVIII). En general se caracterizan por un aspecto más limpio y funcional, y actualmente son las tipografías más utilizadas en los ordenadores, y en cualquier tipo de pantalla en general.
Continuará…