Un tema bastante tedioso del trabajo con WordPress es cuando encuentras una plantilla o plugin que te gusta, y al instalarla, está todo en inglés.
¿Problemas? Pues que los mensajes básicos del sistema están en ese idioma. Frases como: “Mensaje enviado, Leer más, Categorías, Lo más leído, etc”. Es decir, lo que no puedas tocar desde el administrador de WordPress. ¿Tiene solución? Claro. pero hay que seguir unos pasos básicos para traducir WordPress a español:
En principio es fácil. De momento, para que un archivo de lenguaje en WordPress funcione, tiene que existir la pareja .MO y .PO en el directorio correcto. ¿Cómo? A ver, el .PO es un texto con la traducción (para humanos) y el .MO es una versión comprimida del .PO (para WordPress). Tendrás que trabajar con PO. El otro vendrá sólo. Pero advertencia: Si al final no tienes los dos archivos creados es “como quien tiene un tío en Alcalá, que no tiene tío, ni tiene ná”.
Esta pareja de archivos de cada tema, la encontrarás en la ruta:
/ wp-content / languages / themes /
La pareja de archivos de cada plugin, la encontrarás en la ruta:
/ wp-content / languages / plugin/
Y si lo que quieres es traducir el administrador de WordPress, te aconsejo antes descargar WordPress en Español desde la web oficial. Si insistes, te pasará lo mismo que con los archivos PO y MO de antes, que estarán en la zona de “languages”, pero en un nivel superior:
/ wp-content / languages /
Los archivos .mo y .po se nombran de la siguiente manera:
Si el archivo tiene una traducción usando español de España, el nombre de archivo tendrá que terminar con es_ES.mo.
Como decía, sólo debes traducir el archivo PO. El archivo MO lo conseguirás a partir del PO al usar un programa especial como POEDIT, del que hablaremos en breve. De momento, para traducir, una buena opción es usar Google Translator Toolkit.
Google Translator Toolkit. es un programa/aplicación que funciona online y es gratuito. Su dueño Google, te ofrecerá una traducción sugerida. A partir de ahí tú podrás editar cada traducción de manera independiente para mejorarlo. Normalmente una plantilla ronda las 3000 palabras, así que yo que tú aceptaba sugerencias.
Pantallazo de GOOGLE TRASLATOR TOOLKIT: traductor online
Cuando tengas la traducción a tu gusto en Google Traslator, podrás descargarlo. Conseguirás así el famosos archivo en formato PO. Como te digo: el otro, el MO, lo generará automáticamente un programa como POEDIT. ¿Cómo? Pues así de simple:
Pantalla de POEDIT: programa de traducción
Tan simple como volver a las rutas que hemos visto en el punto 1 y subir a esas carpetas los archivos generados. Si tu plantilla se llama DIVI, pues llama a los archivso Divi-es_ES.po y Divi-es_ES.mo. Es decir:
/ wp-content / languages / themes / Divi-es_ES.po
Otro consejo final es que muchas veces alguien ya ha hecho ese trabajo, por lo que te recomiendo buscar estos archivos en internet antes de ponerte a traducir… viva Google.
Pantallazo de FILEZILLA con la ruta de los archivos PO y MO de un tema de WordPress.r